“Explicarle a niño que mamá o papá está en prisión es pedirles que hablen de ello ellos mismos. No se trata de imponer nuestras palabras al niño. Se trata de ayudaros a formular los suyos. El niño percibe la realidad de la separación y el distanciamiento, percibe lo que el padre está sucediendo. Tiene que decirlo con palabras, tiene que ser capaz de decirse a sí mismo.
Es mayor permanece evasivo sobre los motivos de la detención de un padre, no imponer a los niños verdades que lo brutalizan, uno debe tener la preocupación de preservar en él el deseo de buscar la verdad. Si le damos demasiada verdad, le privamos de su curiosidad. Cuando decide no decir nada e inventar motivos que no son la verdad, en términos de mentiras inventadas por terceros, estos son prejuicios que deben ser corregidos. Cuando se trata de mentiras expresadas por el padre, es más complicado. A menudo es una mentira de evasión y a veces es mejor para el padre evitar decir la verdad en lugar de decir una verdad que lo sofoca y en lugar de querer forzarse a decirlo y mostrar a su hijo que no tiene control sobre su historia o su futuro .
Cuando los niños están expuestos a la situación de sus padres detenidos, à menudo se les pide que lo mantengan en secreto y es extremadamente pesado de soportar. Lo que es pesado es el secreto que se pide que se comparta, porque corta al hijo de sus camaradas, del contacto espontáneo que puede tener con los demás. Pierde su capacidad para formar parte de la sociedad, ese es el Mundial. Las consecuencias de los niños con padres detenidos están relacionadas con esta evitación de la socialización. Estos son niños que pueden ser duplicados o indignados violentamente, o en una ira burrida, esta es la principal consecuencia que observamos. En este caso de los niños pequeños, hay manifestaciones más brutales, pero están en el futuro inmediato, que no son las secuelas: pesadillas, depressed colapsos, perdida de imaginación, abundante tristeza. Estas son manifestaciones que mueven a quienes los rodean y los llevan a buscar ayuda y apoyo, son reacciones normales ante situaciones que no lo son. Las reacciones sordas que pasan mucho más desapercibidas son más preocupantes. Son más duraderos: la abstinencia, la evitación del contacto con los demás, la profunda sensación de compartir el estigma que afecta al padre, el sentimiento vergonzoso, todo lo que corta el vínculo social.
Mantener el vínculo es fundamental y la experiencia de la sala si puede ser difícil no es traumática. Lo que es traumático es lo que no poner en palabras. Obviamente estás triste de verte padre encerrado en una prisión, pero no es trauma, porque lo que es trauma es lo que no puedes decir, no poner en palabra. También para evitar el trauma es mejor confrontar al niño con lo que puede ser triste y doloroso. En el caso 30 años de creación de los Padres de Relevos Infantiles lo que hemos podido medir son dos esenciales: la primera es medir lo útil que es para un niño permitirle ponerse en contacto con su padre. Lo important que es que este vínculo se nutre, por falta de ser se erige sólo en el modo imaginario, y se hincha de una manera dramática o idealizada, lo que sea, pero entonces uno tiene un padre que se hincha e invade. La segunda observación es que no hemos tenido ningún comentario de los padres que lamentan que acompañemos al niño y que estamos con él. El padre que se acostiza está en dificultades y necesita ser ayudado a ser padre cuando está en contacto con su hijo. Es útil trabajar con el padre, es útil acompañar al niño.
Alain BOUREGBA
Comentarios recientes